Memorabilia. La memoria como contenedor de experiencias arquitectónicas


La memoria como contenedor de experiencias arquitectónicas

...Y la memoria como contenedor de experiencias arquitectónicas propias que pasan a formar parte del archivo de la experiencia creadora y que nutrirán más tarde a otros proyectos. Estas experiencias arquitectónicas se remontan a la propia biografía del arquitecto. En este sentido Zumthor, expresa: 

“Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes, las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía”. [1] 

A medida que la experiencia profesional se va desarrollando en el transcurrir de biográfico del arquitecto la memoria se nutre, además, de sus propias experiencias creativas: las ideas y desarrollos de los proyectos ya cerrados quedan almacenadas en la memoria, como parte del archivo propio. De manera que podría decirse, tal y como expresan Le Corbusier y Jorn Utzon, que el trabajo del arquitecto no se pierde. Escribe Utzon: 

“Los métodos de trabajo de los arquitectos son muy variados. El cerebro humano está estructurado de manera que puede proponer simultáneamente diferentes soluciones a problemas y evaluarlas. Pero el trabajo arquitectónico creativo es de una naturaleza tan complicada que, para obtener resultados satisfactorios, es necesaria una gran cantidad de dibujos y maquetas. Podría parecer que gran parte de ese trabajo se desperdicia; en el proceso de depuración y entrelazado de las diferentes partes y funciones de un edificio, normalmente se trabaja con tantas alternativas (para conseguir la correcta) que el trabajo que podría tirarse a la basura puede alcanzar el noventa por ciento del total. En lugar de lamentarnos por ese material sobrante, podríamos compararlo con la abundancia derrochadora de la naturaleza. Le Corbusier expresó esto mismo de un modo reconfortante: El trabajo del arquitecto nunca se pierde: el trabajo sobre cada edificio contiene algo para el siguiente[2].   

Mansilla y Tuñón también han hecho referencia a este almacén, 
a este contenedor de ideas arquitectónicas, y así han expresado su deseo de fabricarse
 una “biblioteca de ideas” [3]
donde se almacenaran tanto las experiencias de proyectos anteriores como las adquiridas de proyectos ajenos: recuerdos, imágenes, arquitecturas visitadas...
susceptibles de convertirse posteriormente en ideas generadoras de proyectos.    

Y en el mismo sentido, Quaroni, incidiendo sobre la importancia de que ese almacén esté lleno, apunta la necesaria adquisición de experiencias y cultura arquitectónicas que lo llenen: 

“El problema es relativamente sencillo cuando " el almacén" está lleno y cuando en él se encuentran ideas adecuadas a la trasposición, a una transposición que no sea ni demasiado brutal ni demasiado superficial. Pero a menudo, cuando la  experiencia es poca,  es  necesario provocar la memoria y las facultades cerebrales a través de la sensibilización que se obtiene mirando y penetrando..."[4]

De la tesis doctoral: 
Los inicios. El dibujo como pensamiento de la arquitectura: Bocetos
Ana Yanguas Álvarez de Toledo

[1] Peter Zumthor. Pensar la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 2004.
[2] Jørn Utzon. “Conversaciones con estudiantes”, en Puente, Moisés. Jørn Utzon Conversaciones y otros escritos.
Gustavo Gili. Barcelona, 2010.
[3] Moreno Mansilla, Luis y Tuñón Álvarez, Emilio. Conversaciones de viaje. Ediciones Asimétricas. Madrid, 2010.
[4] Quaroni, Ludovico. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, p. 58.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARCHITECTURE AND REPRESENTATION. Peter Eisenman

EL MISTERIO DE PETER ZUMTHOR. SERGIO DE MIGUEL. Circo. 2000

Geometría y Percepción: Arquitectura y Dibujo