Drawing: the motive force of architecture.






Drawing: the motive force of architecture

EL VIAJE HACIA LA ARQUITECTURA I



Proyecto docente:
DIBUJO 1 Geometría y percepción. 2018/2019
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.
Semestre 1. 6 créditos Plan 2010/Plan 2012
Coordinador asignatura: Óscar Gil Delgado
Profesoras:
Victoria Fernández-Palacios Melgarejo. victoriafp@us.es
Ana Yanguas Álvarez de Toledo. ayat@us.es
Grupo 1.07, aula B.3, miércoles 16.00-18.00/18.15-20.15
Tutorías: miércoles 15.00 /16.00; 20.15/21.00 Otro horario: previa cita


EL VIAJE HACIA LA ARQUITECTURA I. Drawing: the motive force of architecture.

Introducción
Desde el inicio de las labores de elaboración del proyecto docente para la asignatura D1, de cara al primer año de impartición del Plan de Estudios 2010 , el equipo docente autor del presente proyecto se planteó la premisa de que la estructura del nuevo Plan parecía conducir inexorablemente a un planteamiento global de la docencia de las cuatro nuevas asignaturas a impartir por el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica en primer, segundo y tercer curso: D1,D2,D3 y D4, ya se planteaba la desaparición de la antigua reestructuración de la docencia según materias específicas, presente en todos los planes de estudio vigentes hasta entonces, en aras de un aprendizaje secuencial en el tiempo, pero simultáneo en materias. Así se dota de un nombre genérico a lo que daremos en llamar Proyecto Docente D1-D4, donde inicialmente se ubican los aprendizajes y la docencia
que habrán de estar presentes en las cuatro asignaturas citadas conforme a las especificaciones establecidas genéricamente en el nuevo Plan y las específicas aprobadas en Consejo de Departamento.
Se adopta como título: “El viaje hacia la arquitectura” en el entendimiento de que:
el dibujo es el sendero en el que el aprendiz de arquitecto realiza su viaje iniciático.
Dibujo 1: Geometría y percepción, recibirá así, en este Proyecto, la denominación de “El viaje hacia la arquitectura I”, con el subtítulo de: Drawing: the motive force of architecture, puesto que el dibujo es la fuerza que motiva la arquitectura.
El inicio de este viaje iniciático por los
trayectos gráficos ha de comenzar alejándose de planteamientos estrictamente instrumentales para sumergirse plenamente en territorios conceptuales. Así se entenderá que el aprendiz lo es de arquitecto y no de dibujante y que como tal deberá adquirir mirada de arquitecto y deberá saber ser simultáneamente autor, lector e intérprete de dibujos propios y ajenos.

Objetivos:
I Relaciones entre Arquitectura, Geometría y Dibujo.
La doble condición: autor- lector. Autorías, miradas y lecturas; creaciones e interpretaciones.
II Aproximaciones a la Arquitectura a través de la Expresión Gráfica.
Geometría y Percepción. Intenciones arquitectónicas del dibujo.
III. Miradas arquitectónicas.
El dibujo como conocimiento de la Arquitectura.
Se propone, por tanto:
- una doble vía de aproximación y conocimiento de la Arquitectura a través de la Geometría y el Dibujo.
- una doble condición para el alumno en su relación con la expresión gráfica: como autor de expresiones gráficas arquitectónicas y como lector-intérprete de expresiones gráficas arquitectónicas ejecutadas por otros autores.

CONTENIDOS Y CRONOLOGÍA
Este proyecto docente estructura el curso en tres partes, que deben entenderse como un proceso secuencial en el que el alumno será guiado sutilmente hacia la Arquitectura a través de la Geometría y el Dibujo.

I.Relaciones entre Arquitectura, Dibujo y Geometría. [Clases 1a 4]
Donde se establecen las relaciones entre estos tres conceptos.
Epígrafes:
I.1 Sobre la idea de la Arquitectura. (clase 1)
I.2 Arquitectura y Geometría. (clase 2)
I.3 Arquitectura y Dibujo. (clase 3)
I.4 Dibujo y Geometría. (clase 4)

II.Aproximaciones a la Arquitectura a través de la expresión Gráfica: Geometría y percepción.
[Clases 5a 11]
Donde se aproximará al alumno a la realidad arquitectónica confrontando los aspectos meramente
aparentes con los puramente intrínsecos.
Epígrafes:
II.1 La apariencia de la arquitectura (clases 5 a 7)
II.2 Apariencia versus realidad. (clases 8 y 9)
I.3 Lo intrínseco en arquitectura:
Forma y dimensión. (clases 10 y 11)

III.Miradas arquitectónicas. El dibujo como conocimiento de la Arquitectura. [Clases 12 a 15]
Donde los alumnos sintetizarán los aprendizajes adquiridos en los dos bloques anteriores.

CONCEPTOS

I.- RELACIONES ENTRE ARQUITECTURA, DIBUJO Y GEOMETRÍA.
Sobre la idea de arquitectura.
Para el desarrollo conceptual del curso se parte de la idea de que el dibujo, para el arquitecto, siempre va guiado por una intención y que esa intención siempre va ligada, o al menos debería ir, al proceso productivo de la arquitectura. Es por ello que se hace necesaria una introducción relativa a la arquitectura, a su proceso de producción y a las fases que conforman dicho proceso.
Arquitectura y Geometría.
La formación previa recibida por los alumnos que acceden a primer curso de la carrera de arquitectura adolece de “cierta deformación instrumental” ya que las enseñanzas relacionadas con el dibujo que reciben durante el bachillerato se inclinan peligrosamente hacia la balanza de las ingenierías. Es por ello que se hace necesaria una introducción relativa a la Geometría en general y a las relaciones que mantiene con la Arquitectura en particular, siendo imprescindible la inmersión en las tres geometrías: la geometría de la Forma, la geometría del Orden y la Proporción y la geometría Descriptiva.
Arquitectura y dibujo.
En los cursos precedentes a su llegada a la Escuela de Arquitectura, los alumnos son instruidos en el diabólicamente denominado “dibujo técnico” y son simultáneamente desasistidos del extrañamente nombrado “dibujo artístico”.
Es por ello que se hace necesaria una introducción relativa al dibujo en general y al dibujo de arquitectura en particular, donde queden desterrados para siempre esos obsoletos conceptos, del todo inaplicables al dibujo de los arquitectos, y donde se expliquen los distintos dibujos que se ejecutan a lo largo del arduo proceso de producción de la arquitectura, sus usos e intenciones: dibujos de conocimiento, de análisis, de ideación, de comunicación.
Dibujo y geometría.
La malformación que arrastran los alumnos que acceden a la carrera en la disciplina Geometría Descriptiva aleja a los futuros arquitectos de la comprensión del espacio y los instruye en una ciencia que nada tiene que ver con la Arquitectura. Es por ello que se hace necesaria una introducción relativa a las relaciones entre dibujo y geometría, en general y a la geometría descriptiva en particular: proyecciones y sistemas; miradas y transformaciones.

II. APROXIMACIONES A LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA. GEOMETRÍA Y PERCEPCIÓN.
Sentadas las premisas relativas a la arquitectura, la geometría y el dibujo, el alumno estará en disposición de aproximarse perceptivamente a la realidad arquitectónica, debiendo establecer diferencias entre miradas que perciben apariencias y miradas que perciben cualidades intrínsecas.
La apariencia de la arquitectura. / Apariencia versus realidad. / Lo intrínseco de la arquitectura: Forma y dimensión.
Instruida mínimamente esa mirada, el alumno estará capacitado para ejecutar las expresiones gráficas que expresen estos conceptos. La instrucción de esas miradas operará a través del dibujo.

III. MIRADAS ARQUITECTÓNICAS. EL DIBUJO COMO CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA.
Instruido mínimamente en la mirada de arquitecto, el alumno realizará su viaje iniciático. Se aproximará a conocer una arquitectura, física y corpóreamente, para observarla, mirarla, conocerla y expresarla. Y no necesariamente por ese orden, pues el ser capaz de establecer la secuencia de aproximación a la arquitectura, es el objetivo final de este aprendizaje.

METODOLOGÍA DOCENTE
La asignatura consta de 15 sesiones semanales de cuatro horas. Cada una de las 15 clases presenciales se desarrollará de acuerdo a los epígrafes más arriba enunciados y en cada una de ellas el alumno se aproximará al aprendizaje desde varias vías. Así la presentación y el desarrollo de cada tema se apoyará en recursos diversos:
imágenes estáticas y/o dinámicas, textos, etc. y se nutrirá, así mismo en la medida de lo posible, de intervenciones externas a la docencia reglada.
La metodología que propone este programa docente se basa en un aprendizaje tutelado que se concreta en el desarrollo por el alumno de trabajos prácticos, que se ejecutan en las clases bajo la tutela continua del profesorado, personalizada en el trabajo de cada alumno en particular, y genérica en cuanto a las exposiciones generales de lecciones y propuestas de trabajos prácticos, debates y sesiones críticas. Esta tutela tendrá un carácter orientativo, fundamentada en el trabajo realizado por el alumno.
Las profesoras detectaran los problemas que se originen en el desarrollo de cada trabajo y potenciaran la continuación de los ejercicios acorde a los objetivos concretos propuestos en cada enunciado, pero nunca suplantaran la labor de aprendizaje a realizar por el alumno, que será quien deberá proponer y plantear la resolución de los problemas detectados.
Debe entenderse que cada uno de esos trabajos prácticos se valorará en su proceso completo de desarrollo, desde su inicio hasta su finalización, considerándose vital el proceso intermedio de elaboración. Los ejercicios y trabajos no presenciales se considerarán como una profundización de los ejecutados en clase.
La metodología docente propuesta se basa en la participación activa de los alumnos en las clases presenciales de manera que, en cada sesión, o clase, la docencia y el aprendizaje conformarán una unidad.
Este método propuesto exige inevitablemente de una variación en los escenarios docentes, por ello muchas de las clases se desarrollarán en escenarios docentes distintos al aula de la ETSAS asignada para la docencia de la asignatura, siendo incluso imprescindible, en algunos casos, variar el horario si así lo exige el nuevo escenario docente.

ESTRUCTURA DE LA DOCENCIA.

Cada uno de los bloques, ya enunciados en CONTENIDOS, opera según una estructura metodológica propia:
I.- Relaciones entre arquitectura, dibujo y geometría. [Clases 1 a 4]
Cada epígrafe se desarrollará en una sesión docente y cada sesión se estructurará en tres partes:
en la primera se exhibirán documentos gráficos o audiovisuales que harán las veces de introducción genérica al epígrafe. La segunda parte se materializará en una intervención teórico-participativa, donde las profesoras expondrán los conceptos fundamentales del contenido, introduciendo a los alumnos como participantes en las exposiciones temáticas, generando así el debate y las sesiones críticas posteriores. La tercera parte se constituye en una materialización gráfica de lo expuesto en las dos partes precedentes.
Ejercicios presenciales: 4 ejercicios en 4 sesiones semanales de 4 horas presenciales.
Ejercicios no presenciales: 1 ejercicio de 12 horas no presenciales a entregar la semana 15.
3 ejercicios de 4 horas no presenciales a entregar en la sesión siguiente a su propuesta.
II. Aproximaciones a la Arquitectura a través de la Expresión Gráfica: Geometría y Percepción. [Clases 5 a 11]
Cada epígrafe se desarrolla en varias sesiones docentes. La primera sesión se inicia con una intervención teórico-participativa, que opera según lo expresado para el bloque I, seguida de su materialización gráfica.
El resto de las sesiones de cada epígrafe son gráficas, con introducción de algunas sesiones críticas.
Ejercicios presenciales: 2 ejercicios de 2 sesiones semanales de 4 horas presenciales.
1 ejercicio de 3 sesiones de 4 horas presenciales.
Ejercicios no presenciales: 2 ejercicios de 12 horas a entregar en las semanas 7 y 9.
1 ejercicio de 18 horas a entregar semana 12.
III. Miradas arquitectónicas: El dibujo como conocimiento de la Arquitectura. [Clases 12 a 15]
Este tercer bloque se desarrollará en sesiones docentes de duración variable, pudiendo realizarse sesiones dobles. Se desarrollarán fuera del aula, pues se hace imprescindible el contacto perceptivo directo con una arquitectura que se pretende conocer mediante experiencia directa y vivencial.
Se intentará, en la medida de lo posible, que tengan lugar en un escenario docente ajeno a la ciudad de Sevilla, en el transcurso de una movilidad, para que el tránsito sea tanto físico como gráfico-arquitectónico.
Y así la experiencia del viaje, la aprehensión de la arquitectura, la relación de grupo y el uso del dibujo conforme a los aprendizajes adquiridos desembocarían en la conclusión del curso materializando el viaje iniciático propuesto. Se deja esta posibilidad meramente enunciada, pues los últimos recortes acontecidos en las ayudas a movilidad de alumnos y profesores, hacen poco posible que se pueda realizar la citada experiencia tal y como se ejecutó en cursos anteriores.
Ejercicios presenciales: 2 ejercicios de 2 sesiones semanales de 4 horas presenciales.
Ejercicios no presenciales: 1 ejercicio de 24 horas a entregar en la semana 15.

ASISTENCIA MÍNIMA Y SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN
En el método establecido en el presente proyecto docente es imprescindible la asistencia continuada a clase, y el seguimiento continuo y progresivo de todo el curso académico, siendo absolutamente inviable la adquisición de los conocimientos mediante pruebas tipo examen, únicas al final del curso y/o parciales. La asistencia a clase debe ser una asistencia activa y participativa, tanto en la vía de atención a las exposiciones temáticas, donde se esperará de los alumnos el planteamiento de todas aquellas dudas que puedan surgir respecto a los contenidos y la participación en las sesiones de debate, como desde la óptica de la ejecución en clase de los ejercicios prácticos propuestos, desarrollándose conforme a las fases progresivas establecidas. Como consecuencia de lo anterior, los ejercicios que se desarrollen en horario no presencial deberán ser entendidos como continuación del trabajo ejecutado en las sesiones presenciales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación “por curso”
Se considera imprescindible para poder aprobar la asignatura por curso:
- la asistencia al 80% de las clases,
- la ejecución de los ejercicios propuestos en el desarrollo de las sesiones presenciales.
- la ejecución de los ejercicios propuestos para ser ejecutados al margen de las sesiones presenciales.
En este planteamiento docente, para poder cursar satisfactoriamente la asignatura, es condición indispensable la asistencia continuada a clase, puesto que la docencia se estructura conforme a una metodología para el aprendizaje basada en la elaboración de prácticas tuteladas.
En consecuencia, la evaluación de ese aprendizaje se realizará de manera continua a lo largo de todo el curso académico evaluándose la capacidad progresiva de aprendizaje en dos etapas:
-en la primera etapa se evaluará la adquisición de la capacitación para el entendimiento del uso del
medio gráfico como medio de expresión arquitectónica.
- en la segunda etapa se evaluará la capacitación para la ejecución de esos usos, materializado en
forma gráfica y plástica.
La calificación final se alcanzará mediante evaluación continua en la que el aprendizaje se evaluará por tres vías:
- adquisición de conocimientos de las materias impartidas en las unidades, que se evalúa mediante la
participación activa del alumno en cada sesión.
- evaluación de los ejercicios presenciales desarrollados en las clases.
- evaluación de los ejercicios no presenciales.
La no asistencia al 80% de las clases y/o la no ejecución de los ejercicios propuestos en el desarrollo de las sesiones presenciales y/o la no ejecución de los ejercicios no presenciales, implicará la no calificación del alumno como “apto” por curso, al no poder ser evaluado mediante evaluación continua.
La evaluación final se ejecutará contabilizando:
-en un 80% la calificación obtenida por los ejercicios entregados,
-y en un 20% la asistencia y el grado de participación en todas aquellas actividades docentes que se
hubieran realizado durante el curso académico.
Evaluación en convocatorias ordinarias y oficiales.
Para optar a la calificación de “apto”, en alguna de las dos convocatorias ordinarias y oficiales inmediatamente posteriores a la finalización del periodo lectivo de la asignatura, se habrán de entregar previamente al comienzo de la correspondiente prueba todos los trabajos y ejercicios que se hubieran propuesto durante el curso académico 18/19, tanto presenciales como no presenciales. Aquellos alumnos que hubieran cursado parte del curso habrán de entregar aquellos ejercicios y trabajos que hubieran quedado pendientes de entregar, -tanto en el caso de no haberlo hecho su fecha, como si no respondían a las condiciones determinadas en cada propuestay aquellos que se hubieran considerados no aprobados.
En las fechas asignadas para las citadas convocatorias se propondrán ejercicios presenciales y no presenciales, cuyo conjunto constituirá la prueba.
La evaluación final en dichas convocatorias se basará en la calificación ponderada de:
-los trabajos de curso entregados (50%)
-y de los ejercicios complementarios específicamente propuestos (50%) para cada convocatoria.
Para superar la asignatura, ambas partes (trabajos de curso y trabajos complementarios) habrán de alcanzar la calificación de aprobado.
Los criterios de evaluación y las pruebas a superar para ser calificados por otro método ajeno a la evaluación continua, se regirán por lo reflejado en el programa común de la asignatura.

Tribunal específico de evaluación y apelación de la asignatura:
Titulares:
Mercedes Pérez del Prado,
Ana Yanguas Álvarez de Toledo
María Josefa Agudo.
Suplentes:
Antonio Gámiz Gordo
Fernando Balbuena Marcilla
Ignacio Fernández Torres.

D1. CALENDARIO de PRUEBAS CURSO 2018-19. PLANES 2010; 2012
Diciembre. Primer día: lunes 03/12/18. Segundo día: viernes 14/12/18
Enero. Martes 29/01/19
Julio. Primer día: lunes 01/07/19. Segundo día: viernes 05/07/19

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Drawing: the motive force of architecture. Cook, Peter. Willey. London, 2008
- AA.VV.
Arquitectura y Percepción. Universidad Iberoamericana. México D.F.,2007
- AA.VV. 
Dibujos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. UPC, Barcelona, 1991
- Benévolo, Leonardo.
Introducción a la arquitectura. GG. Barcelona,1990
- Cortés, J.A. y Moneo, R.
Comentarios sobre dibujos de 20 arquitectos actuales. ETSAB. Barcelona, 1976
- De Rosa, A; Sgrosso, A; Giordano,A.
La geometria nell’ imagine. UTET, Torino, 2000
- Evans, Robin.
The projective cast. MIT Press. Massachusetts, 1995
- Fernández Alba, Antonio.
Cinco evocaciones de una arquitectura construida y un epílogo a modo de homenaje: primera lección magistral del curso 97-98. Instituto Juan de Herrera, Madrid 1997
- Grassi, Giorgio.
 "Una opinión sobre el dibujo" en La arquitectura como oficio y otros escritos. Gustavo Gili. Barcelona, 1980
- Graves, Michael.
"La necesidad del dibujo; la especulación tangible". Arquitectura nº 216. Enero-febrero 1979
- Gregotti, Vittorio.
"Los materiales de la proyectación" [1966]. AA.VV Teoría de la proyectación arquitectónica. Gustavo Gili. Barcelona, 1971
- Moneo, R.
” Geometría como única Morada”. A&V Monografías de Arquitectura y Vivienda, núm. 44 'Louis Kahn', noviembre-diciembre 1993.
- Moreno Mansilla, Luis.
Apuntes de viaje al interior del tiempo. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 2001.
- Sierra, José Ramón.
MANUAL de DIBUJO de la ARQUITECTURA, etc. Contra la Representación. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1997.
“Dibujo y arquitectura. Funciones, servicios, incompetencias”. Actas XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. DEGA. Sevilla, 2007.
- Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura. GG. Barcelona, 1972
- Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Barcelona,19

La presente bibliografía se enuncia tan solo a título orientativo, puesto que la lectura de textos forma parte del método docente expuesto más arriba. Por tanto, a lo largo del desarrollo del curso se irán facilitando los textos sobre los que los alumnos habrán de trabajar durante las distintas sesiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARCHITECTURE AND REPRESENTATION. Peter Eisenman

EL MISTERIO DE PETER ZUMTHOR. SERGIO DE MIGUEL. Circo. 2000

Geometría y Percepción: Arquitectura y Dibujo